Programa de T.V., lo miraba yo cuando era pequeña...
https://www.youtube.com/watch?v=pzKp9JWkecA
química 4° año colegio Beata.
jueves, 13 de junio de 2013
vídeos sobre reacciones químicas
https://www.youtube.com/watch?v=2W7RUhy2Crs
https://www.youtube.com/watch?v=VzBcj5FQCa0
https://www.youtube.com/watch?v=VzBcj5FQCa0
jueves, 23 de mayo de 2013
biomoleculas
PROTEINAS
Los AMINOACIDOS son compuestos poli funcionales que tienen a la vez, el
grupo funcional amino (-NH2) y el grupo funcional carboxilo
Hay un grupo de aminoácidos que desempeña,
biológicamente, un rol muy importante: los µ-aminoácidos. La letra griega µ indica que los
grupos funcionales amino y carboxilo están unidos al mismo átomo de carbono.
Solamente unos veinte µ
aminoácidos entran en la constitución de las proteínas de los mamíferos.
De ellos hay ocho que no pueden ser sintetizados por el organismo y que es
necesario que los aporte la dieta: se les llama AMINOACIDOS
ESENCIALES o indispensables.
En general, la presencia
del grupo funcional amino (-NH2) da carácter básico a los compuestos
en que se encuentra. En el aminoácido están presentes dos grupos: el grupo
amino y el carboxilo (- COOH ) que dan propiedades contrarias; por lo que, el
aminoácido podrá tener carácter ácido o básico según cual predomine.
Las proteínas son macromoléculas
naturales que por hidrólisis forman µ aminoácidos, o sea son biopolímeros cuyos monómeros son los µ aminoácidos. Las proteínas están
formadas por átomos de C, H, O, N, S y algunos otros elementos
Hidrólisis:
reacción química en la que las moléculas de agua, o sus iones, producen
rupturas de enlaces en otras moléculas. Puede ser catalizada por ácidos, bases
o enzimas.
La combinación de dos aminoácidos
produce un dipéptido; de tres aminoácido un tripéptido, y en general, de muchos
aminoácidos, un polipéptido. En todos los casos se forma agua. Las uniones
entre las moléculas de aminoácidos en los péptidos se efectúa por medio del enlace peptídico
Una proteína es, por lo tanto, un
polipéptido de cadena larga y elevada masa molecular. La gran magnitud
molecular lleva al establecimiento de varios niveles de organización en la
estructura de las proteínas.
Estructura
primaria: está dada por el orden o secuencia de los µ aminoácidos, unidos por enlaces peptídicos
Hay tres formas de estructura
secundaria. La más frecuente es la disposición helicoidal y se da en la
queratina del cabello, el fibrinógeno, la miosina, etc.
Existe una en que las cadenas
polipéptidicas se disponen en forma paralela, dando una disposición similar a
una hoja plegada. Así ocurre en las moléculas de anticuerpos y en la fibroína,
proteína elaborada por el gusano de seda.
El tercer tipo, es típica del
colágeno, proteína de la piel, tendones cartílagos y huesos. Esta estructura
consiste en tres cadenas polipéptidicas retorcidas entre sí formando un cordón.
Clasificación de
proteínas según su función biológica
|
|
ESTRUCTURALES
|
Queratina (piel, cabello,
uñas), colágeno (tejido conectivo), fibroína (seda)
|
CONTRACTILES
|
Actina, miosina (del
tejido muscular)
|
REGULADORAS
|
Hormonas: insulina,
oxitocina, vasopresina
|
DE TRASPORTE
|
Hemoglobina, mioglobina,
seroalbúmina
|
DE RESERVA
|
Ovoalbúnima, caseína,
gliadina
|
INMUNOLOGICAS
|
Gammaglobulinas
(anticuerpos)
|
CATALITICAS
|
Enzimas: tripsina,
ribonucleasa, invertasa
Toxinas: butolínica y
diftérica; ponzoña de serpiente
|
Las
propiedades físicas y químicas de una proteína y su función biológica, son
consecuencia de su estructura, es decir, de la naturaleza de los aminoácidos,
la secuencia de los mismos y la forma de la molécula.
Las
proteínas pueden hidrolizarse, como en el proceso de digestión. La hidrólisis implica la destrucción de la
estructura proteica en todos sus niveles, aún la estructura primaria,
rompiéndose las uniones peptídicas y separándose los aminoácidos constituyentes
de la proteína.
Los
aminoácidos así incorporados, son utilizados por el organismo para producir sus
propias proteínas.
Desnaturalización
de las proteínas
Las proteínas pueden
desnaturalizarse por la acción del calor, de radiaciones electromagnéticas
(rayos UV, X, gamma), de ácidos o de metales “pesados”. La desnaturalización implica que la proteína
no puede cumplir con su función biológica, y desde el punto de vista
estructural implica una alteración de las estructuras secundaria, terciaria y
cuaternaria.
Los metales “pesados” (en
forma de sales de Pb, Hg, Ag, etc.), son tóxicos para los seres vivos, porque
desnaturalizan y coagulan proteínas, fundamentalmente las enzimas.
Cuando se ingieren
accidentalmente dichas sales, se puede evitar que sus iones lleguen a la sangre
haciéndolos precipitar en el estómago con la proteína que generalmente se tiene
a mano: la ovo albúmina (clara del huevo).
Esta debe ingerirse
rápidamente; los iones metálicos la desnaturalizan y quedan retenidos en
coágulos de ovo albúmina. Mediante un
emético, se elimina lo ingerido (de otro modo los jugos gástricos liberarían
nuevamente los iones y pasarían a la sangre).
jueves, 16 de mayo de 2013
REACCIONES DE HIDROCARBUROS
ü Hidrocarburos saturados e
insaturados à
Reacciones de Combustión
§
Combustión
completa
Los
hidrocarburos arden en presencia de abundante cantidad de gas oxigeno
(produciéndose la ruptura de los enlaces C-C y C-H), formándose CO2, vapor
de H2O y desprendiéndose gran
cantidad de calor. (Reacciones utilizadas como fuente de energía, exotérmicas)
CH4 (g)
+ 2 O2 (g) à CO2 (g) +
2H2O(g) + 212 Kcal
§
Combustión
incompleta
Si la
concentración de gas oxigeno no es suficientemente alta además de CO2
y H2O se producen CO y
C en forma de hollín. Combustión incompleta
![](file:///C:/Users/DOMINGO/AppData/Local/Temp/msohtml1/01/clip_image002.gif)
ü Hidrocarburos
saturados à Reacciones de
sustitución
Halogenación:
Esquemáticamente: luz
R-H + X2 à R-X + HX
Según el halógeno se observan diferentes resultados
experimentales la sustitución se realiza más fácilmente de acuerdo con el
siguiente orden:
F2 > C12
> Br2 > I2
La sustitución de uno o más átomos de hidrógeno por un
halógeno siempre es catalizada por la luz solar, por lo que se dice que es una
reacción fotoquímica.
Ejemplo: cloración del metano:
luz
CH4 + Cl2 à CH3Cl + HCl "monocloración"
clorometano
En el metano y etano todos los hidrógenos sustituibles
por un átomo de halógeno son iguales, (todos en carbono primario), por tanto se
formará un solo derivado monohalogenado.
En el propano, así como en la mayoría de los restantes
alcanos se obtiene una mezcla de isómeros.
ü Hidrocarburos
insaturados à Reacciones de
adición
§
Las reacciones características de estos hidrocarburos
se producen en el doble enlace o triple enlace, debido a que uno de
ellos es más débil, fácil de romper. La ruptura de uno de los dos o tres
enlaces C-C, permite la adición de otros átomos a la cadena. Se les
llama por lo tanto reacciones de adición.
Hidrogenación
Ni
alqueno + hidrógeno à alcano
presión y calor
El níquel actúa como catalizador de la reacción.
Ejemplo:
CH2 Ni
CH3
ll + H2 à l
CH2 presión y CH3
eteno calor etano
sábado, 6 de abril de 2013
ü FICHA TEÓRICA: HIDROCARBUROS
ü
Hidrocarburos Saturados de cadena abierta
El gas de cocina, la gasolina y el asfalto son tres
ejemplos de un gas, un líquido y un sólido que pertenecen a la misma familia de
compuestos. Éstos compuestos están formados por moléculas que contienen
hidrógeno y carbono.
Son saturados debido a que los enlaces entre carbono
– carbono son simples y de cadena abierta porque las cadenas de átomos no se
cierran en un ciclo.
Estos
hidrocarburos reciben el nombre de alcanos o parafinas. El primer miembro de la
serie es el metano, con formula condensada CH4. Le siguen el etano y
el propano C2H6 y C3H8.
El
hidrocarburo con 4 átomos de carbono se llama butano, C4H10
y se pueden obtener 2 moléculas con
diferente estructura, n-butano e isobutano. (propano ramificado)
Para
nombrar los otros alcanos se utiliza el sufijo
ano. A una serie de compuestos que difieren en una unidad (-CH2-)
se le conoce como serie homologa.
Los
alcanos, tienen las mismas propiedades químicas, o función química, que los diferencia de otros compuestos. Se trata
de una familia de compuestos
orgánicos.
Nomenclatura
El nombre
de un compuesto, consta de dos partes: un prefijo que indica el número de
átomos de carbono de su cadena más larga y una terminación que identifica la
función química.
Se llama
grupo funcional al grupo de átomos o enlaces responsables de las propiedades
químicas de una familia de compuestos.
§
Reglas de nomenclatura
1) a) Se identifica la cadena de
mayor cantidad de átomos de carbono, a la que llamamos cadena principal.
b) Los átomos de carbono que no forman la cadena principal se consideran
ramificaciones.
2) Los
átomos de carbono de la cadena principal se deben numerar a partir del extremo
más próximo a la ramificación.
Estas dos cadenas de carbono corresponden
al mismo compuesto, ya que tienen 4 átomos de carbono en su cadena más larga y
una ramificación de 1 C
unida al carbono n0 2.
3) Para nombrar la cadena principal y las
ramificaciones se prefijos que
indican el n0 de átomos de
carbono.
Nº de C
|
Prefijo
|
Nº de C
|
Prefijo
|
1
|
Met
|
6
|
Hex
|
2
|
Et
|
7
|
Hept
|
3
|
Prop
|
8
|
Oct
|
4
|
But
|
9
|
Non
|
5
|
Pent
|
10
|
Dec
|
4)La terminación del nombre para la cadena
principal depende de la familia. En
el caso de los alcanos la terminación es -ano. Para la ramificación es-il en todos los casos.
5) Se deben nombrar las ramificaciones en
orden alfabético (si hay más de una), precedidas del n0asignado
a los átomos de O de la cadena principal a los que están unidas.
A continuación se nombra la cadena
principal.
Ejemplo: CH3
I
H-C-CH3
I
CH3 2-metilpropano
O
simplemente, metilpropano, ya que la ramificación en este caso sólo puede estar
en el segundo carbono.
6) En el caso de existir más de una
ramificación con igual n0- de átomos de C, se usan los prefijos di,
tri, tetra, etc. Se escribe un n0- por cada ramificación, separados
por comas.
Ejemplo:
CH3
I
H-C- CH3
I
2,3-dimetil butano H-C- CH3
I
CH3
2 ,
3 di metil but
ano
ubicación de dos 4C terminación
la ramificación
ramificación de
alcanos
en la cadena con 1 C
carbonada
Propiedades físicas y estado de agregación
A
medida que aumenta el tamaño de las moléculas
de los hidrocarburos, se incrementan los puntos de fusión y ebullición.
Por ello, los primeros miembros son gaseosos a temperatura ambiente mientras el
resto son líquidos o sólidos.
Para
fundir o evaporar una sustancia es preciso vencer fuerzas intermoleculares
débiles. En una serie homologa, estas fuerzas son más intensas conforme crece
el tamaño de la molécula.
ü
Hidrocarburos
insaturados
Los hidrocarburos de cadena abierta que contienen uno
o más dobles enlaces carbono- carbono, se llaman alquenos.
Para nombrar los alquenos se utiliza el mismo prefijo
que para los alcanos pero con terminación
eno, Ejemplos eteno, propeno.
Los hidrocarburos con uno o más enlaces triples son
los alquinos y su terminación será ino.
ü HIDROCARBUROS CÍCLICOS
Los hidrocarburos forman ciclos, es cosa de que el
último carbono de una cadena abierta se enlace con el primero. Un par de
compuestos cíclicos de utilidad. Un hidrocarburo muy especial es el benceno, que tiene la fórmula C6H6. Se dice que Friedrich August Kekulé, un notable químico alemán del siglo pasado, resolvió el problema de su estructura en 1866, cuando soñó a una serpiente que se comía su propia cola. En efecto, el benceno es un hidrocarburo cíclico, aunque su reducido número de hidrógenos habla de la presencia de enlaces múltiples.
Hidrocarburos
cíclicos. a) Ciclopropano, un potente anestésico empleado en cirugía. b)
Mentol. El principio activo de la menta cuenta con un anillo de seis carbonos
(ciclohexano).
a)
Estructuras del benceno según Kekulé. b) Concepción actual del benceno. Los
electrones de los dobles enlaces propuestos por Kekulé no se hallan entre pares
específicos de átomos de carbono. En realidad se encuentran deslocalizados
alrededor de todos los átomos del ciclo, lo cual se representa por el círculo
punteado.
TAQUIGRAFÍA QUÍMICA En química orgánica es común representar las fórmulas de los compuestos en forma de una gráfica que condensa la información. Las reglas son: a) eliminar la escritura de los símbolos de carbono e hidrógeno, b) cada trazo lineal representará una unión carbono-carbono, y c) evitar la escritura de los enlaces carbono-hidrógeno.
Se han colocado tres ejemplos de esta taquigrafía.
Fórmulas
desarrolladas y gráficas de tres compuestos: a) Butadieno. B) Ciclopropano. C)
Benceno.
Esta
simplificación de las fórmulas, como se verá, es de mucha utilidad para ahorrar
tinta y tiempo. Convierte además al químico en un experto trazador de figuras
geométricas. En química se emplea el término isómero para designar a dos compuestos con la misma fórmula (lo cual implica la misma composición porcentual de cada elemento), pero cuyas moléculas muestran un ordenamiento espacial diferente de sus átomos. Por ejemplo, el éter metílico y el alcohol comercial son sustancias isoméricas. Sus fórmulas condensadas son C2H6O, pero sus fórmulas moleculares revelan diferencias.
Esa diferente posición del átomo de oxígeno es crucial. En ambos casos tenemos líquidos volátiles transparentes, pero uno es un potente anestésico (éter) y el otro un tóxico peligroso (es el bien conocido alcohol que encontramos en el vino, la cerveza, el pulque, el tequila, etcétera).
Dos
moléculas isoméricas. Obsérvese que contienen el mismo número de átomos de cada
elemento, esto es, seis hidrógenos, dos carbonos y un oxigeno: a) éter
metílico; b) alcohol etílico.
En los hidrocarburos aparece frecuentemente el fenómeno de la isomería. Ello es clave, por ejemplo, en el octanaje de una gasolina.
En los hidrocarburos aparece frecuentemente el fenómeno de la isomería. Ello es clave, por ejemplo, en el octanaje de una gasolina.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)